jueves, 30 de mayo de 2013

Transformaciones de un enjambre de grullas


Llegados a este punto del proyecto, quisiera introducir la noción de enjambre social, propuesta por Dirk Baecker -y adecuada para observar cómo operan los movimientos vanguardistas (tanto vanguardias históricas como la neovanguardia)-, con el objeto de incoporarla a la autodescripción de nuestras actividades a realizar:

«Un enjambre es definido como una instancia de inteligencia distribuida, caracterizada por la emergencia, la autonomía y el funcionamiento distribuido, y reproducida por mecanismos de retroalimentación positiva, retroalimentación negativa, amplificación de fluctuaciones y múltiples interacciones mutuamente tolerantes (...)

Cualquier enjambre social es más que una masa en movimiento. Es presentación y audiencia, actores y públicos, y está formado de elementos que no sólo incluyen a individuos, actores o acciones, sino también comunicaciones. La comunicación produce redundancia con respecto a la variedad y construye de este modo sentido con respecto al sistema y al entorno. Las operaciones como también los símbolos diferencian y reproducen al enjambre en relación a su ambiente social, mental y natural. No lo aíslan-de, sino que lo relacionan al conjunto de la sociedad»

Al ver la resonancia entre el motivo de la grulla y el concepto de enjambre, quise expandir aún más el significado, buscando a través de un quid relacional un posible tercer vínculo intertextual (quizá no sobre decir que para ello empleé google). Encontré entonces que, en el acto tercero de la segunda parte del Fausto de Goethe, Forquias dice lo siguiente:

«Las grullas siguen su camino y el viajero el suyo»: es una formulación que sintetiza el encuentro exitoso entre el flâneur-observador-oídor-andante (público al que nos dirigimos) y esos dispositivos de provocación que serán nuestras grullas, las cuales emiten sus graznidos estridentes, formando un ruidoso enjambre y obligando al viajero silencioso a levantar la cabeza.

Aún más me emocioné al encontrarme con que inmediatamente la metáfora de las grullas da lugar a la de las Ménades (divinidades dionisíacas) que «osan llevar el barullo» hasta lo sublime (en mi interpretación), pero que también «ladran como un tropel de perros a la luna». Inmediatamente, en una tercera transformación del devenir-animal (como en Zarathustra camello-león-niño) son ahora una plaga de langostas acabando con todo: imagen del desgaste y el gasto acorde con la teorización económica de Bataille: «Este gasto es la porción de la economía que se opone a las fuerzas de producción y acumulación. Lo sagrado creaba cohesión social en las sociedades primitivas, pero en una sociedad basada en la acumulación, significa su subversión».

Según un esquema aún muy vigente en la sociedad actual se encuentra, por un lado, el mundo del trabajo, de la acumulación, de los sistemas y las funciones; por otro, el mundo del ocio, del arte, del gasto, del desgaste. Pero el segundo objetivo del proyecto Grullas o Los Grúidos, es cuestionar la binariedad producción(hacedor)-consumo(espectador), incorporando desde un principio como material el deshecho que el mundo funcional va dejando (desperdicios de papel), luego reincorporando su propio deshecho al reciclaje y a nuevas creaciones.

Vale la pena hacer la siguiente acotación: habíamos considerado como primer objetivo el demostrar cómo es posible crear comunidad, mostrando y documentando el proceso mismo de creación de un movimiento; en este caso, realizado por un enjambre de grullas de papel. Pero el que las grullas sean de origami simboliza aún más una capacidad de transformación, de autometamorfosis ontológica. Grullas que podrían devenir perros y luego langostas, luego camellos, luego leones, luego niños. Tejiendo a Bataille con Nietzsche y con Goethe: el camello sería el momento de acumulación-saturación; el león es para Nietzsche la capacidad de hacer(se) libertad para un nuevo hacer (Freiheit sich schaffen zu neuem Schaffen) y finalmente llegaríamos al niño como última transformación: «La inocencia es el niño y el olvidar, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que gira a partir de sí misma, un primer movimiento, un divino decir-Sí» (Unschuld ist das Kind und Vergessen, ein Neubeginnen, ein Spiel, ein aus sich rollendes Rad, eine erste Bewegung, ein heiliges Ja-sagen).

Mi propuesta es que, al trabajar con niños, incorporemos ese juego del nuevo comienzo permanente, haciendo énfasis en la técnica del origami como simbolización de la plasticidad del ser, entregado a una constante autometamorfosis ontológica. Basta con desdoblar y volver a doblar de otra manera...

Echolilia/Sometimes I wonder, proyecto fotográfico de Thimothy Archibald

Algunas veces la razón me parece ser la facultad de nuestra alma para no comprender nada de nuestro cuerpo.

Paul Valery


Por Cynthia García





El fotógrafo Timothy Archibald dio el nombre de Echolilia/Sometimes I wonder a la serie de fotografías sobre su hijo diagnosticado con autismo.  Jugando con la palabra ecolalia, que es la repetición inmediata de sonidos o vocalizaciones emitidas por otra persona y  una de las características principales del autismo.  En el título Timothy emplea  las palabras “echo” del griego: repetición y “lilia” que significa lirio o lo que es puro. y una interrogante sobre ese pequeño ser que emite las repeticones, su hijo.




Con esta serie de fotografías el principal objetivo de Timothy al captar estas imágenes  era acercarse, conocer y comprender a su hijo Elijah. Para el fotográfo, su hijo poseía muchos comportamientos que no podía comprender y que incluso le molestaban. No haybía una relación entre padre e hijo. Fue a partir de  esta serie que comenzó a pasar tiempo a solas con Elijah y a construir un puente de comunicación entre  él  y sus acciones. Todas las fotografías fueron tomadas mientras padre e hijo estaban solos y con acciones cotidianas de Elijah y que Timothy pedía que repitiera en lugares y momentos en los que la luz era propensa para una mejor fotografía. El resultado es el siguiente libro fotográfico.



ECHOLILIA/ Somethimes I Wonder
Pasta dura/ 11 x 13 pulgadas/ 70 páginas / 43 fotografías con una entrevista de Andy Levin para  100 Eyes Magazine
Junio 2010, Echo Press, San Francisco, California.



Una vez construido el puente comunicacional con su hijo, Timothy no tiene más necesidad de fotografiarlo. En este sentido Heidegger nos dice que la obra de arte es desde luego otra cosa, una alegoría. En este cambio paradigmático la intención de la obra es más importante que la obra misma. Timothy construyó un conocimiento con su hijo, lleno de catarsis, y ese puente también nos unió a nosotros. 


La obra de Timothy Archibald puede observarse en su sitio oficial,

Primeras Impresiones


Proyecto grullas

Cuenta una antigua leyenda japonesa que al hacer mil grullas de origami unidas por cuerdas, un deseo se hará realidad.

En la actualidad la ciudad de México, son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura.
Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera.
México corta medio millón de árboles diariamente para obtener la pulpa virgen.  Al mismo tiempo, se tiran 10 millones de periódicos a la basura al finalizar el día. Anualmente se tiran 22 millones de toneladas de papel en nuestro país.  Si todos recicláramos el papel y el cartón, salvaríamos 33% de la energía que se necesita para producirlos. Además, por cada tonelada, ahorraríamos 28 mil litros de agua y 17 árboles.

El papel y el cartón se consideran entre los desperdicios mejor cotizados.

Objetos de papel reciclables:
        Desperdicios de papel
        Hojas y cuadernos
        Periódicos
        Revistas
        Invitaciones
        Cajas de cartón
        Papel encerado
        Envolturas de papel
        Etiquetas de papel y cartón
        Papel celofán
        Fotografías
        Cartones de huevo
        Tetra pack
        Y otros....
El papel puede llegar a reciclarse hasta siete veces. Separa los cuadernos, periódicos, revistas, libros, cajas, hojas, etc. Desdobla las cajas de cartón para evitar ocupar mucho espacio. Lleva tu papel al centro de reciclaje más cercano.
LIBROS HECHOS EN SU TOTALIDAD CON PAPEL RECICLADO
La edición canadiense de Harry Potter y la Orden del Fénix, que tuvo una tirada de casi un millon de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con 100% de contenido posconsumo ( consumido previamente ). De esta manera, se evito que se derribaran 39 mil 320 árboles y se ahorraron 435 mil 63 millones 801 litros de agua y la electricidad cosumida por un hogar durante 262 años.
Fuente: 


Primera etapa: Producción de grullas con papel reciclado
-       Realizar talleres en escuelas y parques con niños y personas en general que deseen realizar su propia grulla pidiendo un deseo ecológico y anotándolo en la grulla. Anotar en cada grulla el hashtag del proyecto.
Materiales requeridos: Papel para reciclar. Plumones. (Pensar en patricinio, ejemplo: Sharpie)
-       Producción de audiovisuales con la gente realizando su propia grulla en el parque.
Materiales: Cámara HD, computadora, Final Cut.
-       Producción de 1000 posters y ponerlos en puntos estratégicos de la colonia Roma para una buena visibilidad.
Materiales: Impresión en plotter.

Deathline: finales de junio



Ideas de logos para el proyecto


Armado de mi propia grulla




Texto de presentación
(Los Grúidos)
De esteros  a intensidades locales, tanto las bestias como los delicados animales de  pequeño formato salen a saludar, platicar, devorar, transferir. 
Después de la lluvia viene la basura tecnológica. Y no es para menos, nos estamos haciendo cagada.
#nosestamoshaciendocagada

Segunda etapa: Visibilidad en medios
-       Presentación del proyecto en Radio Ibero. Pedir entrevista con Agustín Peña.
-      Realización de una página web

Bienvenido a la página oficial de  _”Proyecto Grullas”_

El clima ha tenido variaciones este año. Después del fin del mundo, seguimos viendo el presente con signos de obsolescencia.

Justificación:
Interrogar la producción de representaciones y de imágenes y las formas de ciudadanía, en más de una lengua, en más de una tradición, en más de un sitio.[1]


Imagen tomada del tumblr de la expo "The Happy Show" en el ICA de Philadelphia de Stefan Sagmeister (2012): http://thehappyshow.tumblr.com/ 

La idea sería que la gente también le tomara fotos a su propia grulla con el hashtag del proyecto. (Cobertura en diferentes redes sociales y en la página del proyecto)


Proyecto para sitio específico




Tercera etapa: Reciclaje de papel y plantación de árboles. Arquitectura de paisaje.
En esta tercera etapa se entrará en contacto con diversos Centros de Acopio y lugares de reciclaje. La meta final será la publicación de un fanzine de hojas recicladas en relación al proyecto. A la par se hará una siembra de árboles en un área específica con la intención de generar un espacio de socialización en el que una actitud de apertura hacia el diseño creativo de espacios exteriores será la pieza clave.
Deathline: julio-agosto

Still de Citizen Dog (Wisit Sasanatieng, 2004)




[1] Laddaga, Reinaldo. Estética de la emergencia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2006, página 11.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Esbozos de una primera intervención.

El día de ayer, puerto de ideas dio un paso importante dentro de lo espera de si mismo: se realizaron los primeros esbozos de un proyecto de intervención bajo la idea de "una exposición que no es exposición".  Con ejes guías como la comunidad, el diálogo, la interacción, el arte como protesta/mensajero, didáctico, lúdico, la ruptura de esquemas asociados al arte "institucionalizado" y el interés por demostrar a la gente su potencialidad como hacedores y por lo tanto miembros de un jardín de Epícuro en nuestros tiempos entre otros, puerto de ideas se aventurará en un experimento del cual no parecen ser posibles más que resultados positivos.

La discusión del modelo de comunicación Emisor-mensaje-Repetor y la posibilidad de concebir nuevos esquemas llevó a la idea de "aventar semillas y ver cuales crecen". Teniendo presente la necesidad de intervención en nuestra sociedad, se tomó la idea de intervenir en un parque. Instalar un conjunto de figuras origami (dando algo que la gente pueda tomar) en una plaza (parque río de Janeiro), y ver qué es lo que la gente decide hacer de ellas. En esta primera fase del proyecto (ya que llovieron muchas ideas para enriquecerlo como la cooperación de museos, delegaciones, distrito global, etc.), se propone poner un mensaje sobre cada figura de origami que promueva por un lado a Puerto de ideas y que por otro provea algunas pistas/instrucciones para identificarse en la red como un detentor de una de estas figuras de origami. El objetivo es provocar, promover, instar un movimiento que no tiene (por lo menos por ahora), una forma determinada. El orden que sale del caos. Cuidar tu ciudad. Recoger objetos extraños. Aventurarse. Participar. Explorar. Investigar. Jugar. Aprender. Hacer. Figuras origami. Documental. 

Para poder dar forma a este primer proyecto, que en realidad debe ser entendido com un experimento que permita dar forma a un mayor proyecto que sería lanzado en verano, el grupo ha decidido reunirse este domingo en el parque mismo donde intervendrán. La idea es invitar a la gente a participar y empezar a correr la voz sobre lo que sucederá. Para ello el jueves se ha propuesto que cada integrante aporte una propuesta de:
-título de la "exposición".
-Logo del grupo
-Propuestas de figuras (perros ya que se asume existirá mayor identificación por parte el público)

Agregaría que sería buena idea un buzón de ideas. 

Escribo esto recapitulando lo que entendí, lo que me emocionó esperando que cada un pueda señalar mis omisiones y tengamos así algo con que trabajar el jueves para poder responder al eminente pregunta del domingo: ¿qué hacen?. Porque que no quede duda alguna, estaremos haciendo algo!

martes, 28 de mayo de 2013

Certezas y premoniciones 2.0

En el principio existía el caos. El siguiente paso fue la organización de los elementos. Los universos de Daniel Evo son estructuras y fragmentos de un pensamiento que se fragua entre lo orgánico y lo sensorial remitiendo al despertar del sueño y los recuerdos de las diferentes etapas de la vida. Podría ser que recuerdes y revivas el festival: los sonidos como ondas espirales que se transmiten a través de pantallas y bocinas, el baile y la excitación en el movimiento, el bosque inhabitado al cual acudir y reunirse afectuosamente. 

En una época en la que la sistematicidad es la forma imperante de operar, surgen dislocaciones que remiten a la búsqueda por lo sagrado, lo místico y el verdadero fluir de los acontecimientos. De esta manera, John Cage aseveró que el I-Ching estaba encantado de que lo hubieran adaptado a la computadora, pues las ventajas se acumulan, pero aconsejó también el ser modesto y recurrir a la sabiduría antigua. Al igual que John Cage, Daniel Evo está en una búsqueda continua de la mediación entre los conocimientos primigenios y los poderes de la tecnología de nuestro tiempo.   

En sus obras encontramos el valor de la técnica tradicional y artesanal entretejido con las posibilidades discursivas de los nuevos medios. De esta manera, las moléculas o las explosiones matéricas de la galaxia se representan a través de figuras yuxtapuestas y fragmentadas, de cortes rectos, en los que el referente de la máquina y de un todo organizado por diferentes subórganos, es decodificado.  

Daniel Evo se asume como un nómada de neo-tribus con sus propias necesidades, la cuestión reside en ser libre en relación con la propia voluntad. En ocaocasiones podemos apreciar en sus obras la inocencia de la niñez mezclada con el conocimiento del mundo adulto. Las casas, los edificios, los parques, los colores neón en composiciones estridentes y azarosas, forman parte de una locura consciente de sus contradicciones. 

Cuanto más se descubre que los ruidos del mundo exterior son musicales, más música existe. La cuarta dimensión es el tiempo y en él la música y el cuerpo buscan su acomodo en el espacio. A través de los movimientos intempestivos de la danza butoh y del ensamble de experimentación sonora Hawaiian Terror Ganjah, las emanaciones de energía brotan más allá de lo sellado y limitado y así se cierra la elipse de interdisciplinariedad que Daniel Evo construye. 

Los conceptos pueden ser universales, las percepciones son subjetivas. La velocidad, además de ser una fórmula matemática (d/t) es una apreciación psicológica en la que el sujeto se explora, difiere, avanza, emerge, regresa. Lo retrospectivo es iniciación también. 


sábado, 25 de mayo de 2013

En respuesta a la Irradiación Inaugural de Alex



Esto iba a ser un comment, pero fue creciendo y creciendo sin control hasta llegar a ser otra entrada:

Alex, pienso que en sí una de las cosas que lo contemporáneo tematiza, integra a las formas y reflexiona acerca de es la imposibilidad de la transmisión de un mensaje. La idea de la transmisión obedece a un modelo de comunicación donde el sistema se compone de un Emisor-Mensaje-Receptor y la idea o mensaje es transmitida/o del emisor al receptor. Este esquema comunicativo puede funcionar para la educación, la ciencia o la religión, ya que lo se busca en estos sistemas sociales es eliminar la ambigüedad en el grado máximo que sea posible: creando con ello la ilusión de que se transmite un contenido "original" (idea, mensaje) del emisor al receptor.

En muchas de las manifestaciones de lo contemporáneo, por el contrario, se posee la conciencia de que este modelo de comunicación como transmisión de un mensaje E-M-R es una ficción, producto de una metáfora. Desde un punto de vista absolutamente material, la conciencia humana es un sistema operativamente clausurado (no podemos leernos los pensamientos), debido a ello existe la comunicación: para compensar lo que Bataille llamaría la discontinuidad del ser. O en palabras de Leibniz: somos mónadas vivientes que son vecinas y carecen de ventanas. La diferencia es que en lo contemporáneo esta conciencia de la discontinuidad entre las conciencias de dos hacedores es experimentada como una ganancia y no como una pérdida: se gana polisemia, ambigüedad, connotaciones, se enriquece la obra; en tanto que se pierde toda posibilidad de un sentido unívoco-denotativo.

Me parece que lo contemporáneo problematiza precisamente el tránsito entre el esquema comunicativo clásico (aún super arraigado en toda la sociedad) E-M-R y un nuevo modelo constructivista que es más del tipo O-O: o sea, observador-observador; o H-H: hacedor-hacedor (horizontal, no-jerárquico). Esto implica que ya no existe un mensaje "original" que llegue más o menos íntegro al receptor (según sus capacidades cognitivas individuales); por el contrario, el mensaje no termina de construirse nunca, es emergente, producto de lo que el O1 (observador 1) comprende y luego lo que el O2 recomprende.

Por tanto, respondiendo tu pregunta, pienso que este Manual de Lectura de lo Contemporáneo debería plantear como primera lección el tránsito del modelo E-M-R de la comunicación hacia el modelo O-O/H-H. No creo que aún estemos libres de la idea de que existe un mensaje "original", "esencial", que recuperar, que es el "genio" del artista. Y precisamente lo que lo contemporáneo problematiza y parodia es la ilusión de que este modelo aún sigue operando, además de preguntarse qué alternativas nuevas existen (horizontales, no-jerárquicas).

Por otro lado, en la literatura ya se ha hablado de esto desde hace mucho y nos llevan ventaja, ahí existe una conciencia radical de que cada lector reescribe los libros. En ese sentido es que Mario Bellatin presenta un texto en fragmentos, sin un mensaje completo, señalando con ello el proceso mismo de la comunicación como una construcción emergente, incontrolable: se deshace de sus libros echándolos a andar en la comunicación como algo que ya escapa a su control; ese pequeño inicio de una idea en Inception del que hablábamos el otro día, que va creciendo y complejizándose, hasta que logra su autopoiesis.

Y aquí salta a la vista irremediablemente otra pregunta filosófica: ¿Existe realmente una idea, en el sentido platónico, como distinta a lo real, autónoma, con una forma clara y bien delimitada? Pienso que una de las cosas "geniales" (haha autoparodia) del arte contemporáneo es que aborda problemas filosóficos de altísimo calibre con una desfachatez e irreverencia kínica. Y sin buscar respuesta, simplemente se limita a (re)mover las preguntas, irritando y mostrando que incluso habría que replantear las preguntas -para estar al fin en posición de comenzar a pensar, a hacer y a desear en lo contemporáneo-.

jueves, 23 de mayo de 2013

Gaston Acurio en la delantera con el numero 9.

Hace aproximadamente un mes cursaba mi segunda semana de una dieta desintoxicante a la que decidi someterme. La razón por la que lo hacía era mas por las ganas de vivir la experiencia de poner a prueba mi fuerza de voluntad y ver por que caminos me llevaba que por purificar mi cuerpo. Nunca imagine los nuevos mundos que aparecerían en mi vida simplemente por comer diferente a lo que estaba acostumbrado.  De entrada empece a poner mucho mayor atención a lo que comía y el efecto que esto tenía en mi cuerpo.

El momento del día en el que me daba cuenta más facil era por las mañana cuando en vez de desayunar un cereal, un tamal o unos huevos revueltos desayunaba un licuado de zarzamoras, leche de almendra y aguacate.

El habito de tomar un licuado por la mañana sustituyo el habito de tomar un cafe de camino a la oficina.  Este nuevo habito tambien hacía que me sintiera mejor por las mañanas, que fuera más productivo y tuviera ideas mas claras. Nunca sabre si lo que me tenia así eran los nuevos nutrientes con los que estaba alimentando mi cuerpo pues sospecho que ejercitar tu fuerza de voluntad y hacer cambios importantes en tu vida son excelentes energetizantes.

Debido a este nuevo habito de tomar licuados en lugar de café fue que acabe licuando mango y zarzamoras en una envidiable licuadora en casa de un amigo que hace mucho no veia. Llegue con bolsa de frutas en mano y le platique de lo que estaba haciendo y lo que esto me estaba haciendo sentir. En ese momento fue a su librero y me presento un par de libros de Gastón Acurio chef peruano que según mi amigo, a través de la cocina y sus platillos estaba transformando a Perú. "Hoy los niños ya no quieren ser futbolistas si no cocineros" me dijo Adrian. Decir en eso sobre un pais latinoamericano es una afirmación muy fuerte. ¿Cómo es posible que un niño sueñe con ser cocinero antes que con ser fubolista? me pregunte a mi mismo, apenas hace un par de años renuncie a la posibilidad de que milagrosamente fuera reclutado para algún equipo importante. Incluso llegue a soñar con naturalizarme Jamaicano o Guatemalteco con la esperanza de jugar un mundial. Ahorá sueño con diseñar la ceremonia de inauguración del mundial de México 2042 así como la identidad gráfica.

En fín, mi amigo no paraba de hablar de Gaston Acurio, lo hacia con tanta pasión que me contagío y me emociono saber más sobre el. Un chef que usa la cocina como herramienta social de transformción suena igual de interesante que un goleador de la Liga Premiere.


Me fui del departamento de mi amigo, le pedi disculpas por que León, mi perro, habia orinado en un silloncito de cuero  que adornaba la sala andina de Adrian y le pedi que me mandara algunos links sobre Gaston y su revolucionario ceviche.  Me mando estos links que les recomiendo ver para entender un poco mi naciente afición más que por la gastronomía por encontrar nuevos campos desde donde participar en una transformación social.

Espero hayan difrutado el aperitivo.


" PERU SABE   La cocina Arma Social
http://www.youtube.com/watch?v=O7CRXm_FwAA
este es la introduccion a un libro que se llama PERU EDEN el el que participn los 20+ chefs liderados por Ferra Adrian, utilizando los 20 ingredientes que peru le da al mundo






 

miércoles, 22 de mayo de 2013

La lectura de lo contemporáneo

Personalmente lo contemporáneo, como el agua que uno intenta retener en las palmas de la mano, siempre me ha escapado.  Escribo esto pensando específicamente en el arte. Son muchas las exposiciones de las cuales he salido pensando "esto es una tomada de pelo, hasta yo podría ser artista". Sin embargo, lejos de desprestigiar las producciones artísticas, siempre asumí que algo se me escapaba, que existía dentro (o fuera) de esos objetos algo que yo percibía, algo que no podía ver y que no me permitía ver la profundidad de lo que se produjo y se me presentaba ante mi. Después de leer, reflexionar y discutir, he llegado a una explicación que me satisface: el arte contemporáneo es susceptible de ser leído/interpretado de diferentes maneras, y es en el tipo de abordaje a partir del cual el espectador parte que se determinan las posibilidades de su experiencia para con esos objetos. 

Este supuesto parte de las propuestas de Austin y Searle (desde un punto de vista epistemológico) y de Brunner (desde la psicología) quienes identifican en el lenguaje diferentes actos: lo locutivo, lo perlocutivo y lo interlocutivo. La propuesta es que en toda producción verbal se puede identificar una intención del autor, un mundo de posibilidades de significados de lo que se dijo, y lo que pueda entender el receptor. Ahora bien, en el arte podríamos ver lo mismo: una cosa es lo que yo percibo, otra la que el autor quiso transmitir y otra lo que el objeto por si mismo (podríamos decir, libre o independiente) transmite. 

De esta forma me vi encerrado en la primera opción, en una mirada, sin más, de lo que se produjo. Sin embargo, cuando se regresa a una exposición que ya fue "juzgada" superficialmente, con un contexto, el del autor, entonces se abren las puertas a un nuevo mundo de significados "escondidos" en donde los más pequeños detalles cobran una importancia imperceptible al ojo "desnudo". 

Se puede sin ningún problema entrar a una exposición sin detenerse a leer nada, exponiéndose a los productos y de ello se derivan un conjunto de pensamientos y sensaciones. Esta huella que deja la exposición en nosotros es susceptible de ser modificadas si la exposición es abordada de otra forma, por ejemplo leyendo la información disponible y/o haciendo investigaciones previas. Esta postura difiere de la primera en tanto que asume que la exposición no lo es todo, sino una materialización de algo más grande que es la intención-motivación-idea del autor.

Así, queda entonces que de una idea (que con dificultad se puede abarcar en su totalidad con el lenguaje), se produce una obra, un objeto que se presenta a terceros. Es opción de estos terceros, al enfrentarse a una obre profundizar o  no en el contexto espacio-temporal del artista para así poder acercarse lo más posible a encontrar su intención detrás de su producción. Eso es lo que se me escapaba, la posibilidad de reconocer esa intención. Una intención supone un mensaje, algo que expresar, que denunciar, que promover, que defender...

Dejo entonces la siguiente pregunta, ¿podríamos desarrollar un manual de lectura de lo contemporáneo? ¿Tendría algún sentido?